Evaluación del curso LÓVA

A continuación se muestran comentarios de evaluación del curso. Son comentarios escritos de forma anónima por los docentes que lo han realizado:

&

El curso ha sido muy, muy intenso, agotador… En mi caso me ha servido para abrir la mente, para darme cuenta que un cambio sí es posible, no es una utopía, es factible y además muy real. Ha sido como la luz que te guía al final del túnel.

Aunque es una idea muy valiente, está muy bien estructurada y desarrollada, por lo que para el que llega de nuevas, resulta muy fácil seguirlo y entender en qué consiste.

La idea es fascinante, pero lo mejor es la forma de transmitirla, la energía que habéis tenido todos, la profesionalidad que habéis demostrado, nos la habéis contagiado.

Sólo tengo un PERO, y es que después de haber acabado hace algunas semanas, se me hace un poco difícil estructurarlo en tiempo real, los juegos, retos… Pero todo será ponerse y ya está…

Felicidades a todos, Mary Ruth, Peter, Shellie, Pedro, Susana, Elena y no me puedo olvidarme  de Miguel!

SOIS GENIALES Y ESTAIS SEMBRANDO EL CAMBIO! REMAD, VALIENTES, REMAD!

El curso me  ha gustado porque me ha hecho pensar mucho. Para mí ha sido un proceso creativo muy fuerte que ya estaba necesitando dentro de mi profesión.

Muchas gracias a Pedro, Elena,  Miguel y Susana por su buen hacer y por la organización, ya que los tiempos eran ajustadísimos y había que experimentar muchas cosas. . Un abrazo.

&

DESCUBRIMIENTOS

METÁFORAS
Ahora,  después de descubrirlas y experimentarlas siento que son tan, pero tan importantes. Creo que yo sola no hubiera llegado a SER CONSCIENTE de su utilidad y relevancia en el proceso de aprendizaje…. APRENDIZAJE también con mayúscula, de ese que ocurre todo el tiempo en la vida. No sé qué me parece más hermoso, si el hecho de vivenciar una metáfora o el hecho de imaginarme a la persona que la crea pensando, buscando, encontrando caminos metafóricos y poéticos que reflejen lo intenso y la relevancia de los hechos anónimos y sencillos. Las metáforas son las gafas de ver en aumento, para  ver la poesía que desprende el existir. Tengo que empezar a buscar mis propias metáforas ya que hasta ahora he empleado las creadas por otros.

LAS ÓPERAS DE MARY RUTH… DE ELLA Y SUS NIÑ@S
Gracias Mary Ruth por compartir… “¿Hay alguien que quiera compartir?”. Ella comparte. Ella hace que su discurso sea tan intenso… a veces se emociona con los textos que los niños y niñas escribieron y quiere compartir con nosotros. Esos textos son verdaderamente increíbles. No son increíbles porque no crea que lo puedan hacer niños y niñas sino que son verdaderamente increíbles porque evidencian el yugo en el que hacemos que permanezcan los niños a lo largo de toda su escolaridad. ¿Cómo podemos permanecer tranquilos sabiendo los potenciales que hay en el interior de un ser humano y no hacer nada para conseguir desarrollarlos?…

“Los colores dentro de mí están gritando de alegría”

“Anoche sentía en mi cabeza truenos y relámpagos”

ASUMIR RIESGOS…
Sí arriesgar sí… pero para ello hay que trabajar mucho la confianza. La confianza no nos da la llave para que el riesgo termine en ganancia pero nos da la fortaleza para asumir la pérdida si ocurriese.

EL JUEGO
Las dinámicas de movimiento y juego.  Hay que reconocer que esas cosas funcionan, que generan química real y una disposición a salir del lugar cómodo que ocupamos frente a un grupo. El verte forzado por una propuesta así en un curso te obliga a romper el estatismo… a salirte de ti y entregarte al juego.

Hacer cosas a un mismo tiempo, cantar, saltar, reír y empezar a resultarnos familiares. También asoman las personalidades … qué distintos somos por fuera!!! … sin embargo siento que las preocupaciones profundas del ser humano son muy similares… en lo esencial nos parecemos todos y todas… son más las cosas que nos unen que las que nos separan, a pesar de esforzarnos tanto en marcar nuestras personalidades.

ESCRIBIR
Después de cada acción Mary Ruth nos invita a escribir sobre lo experimentado, que reflexionemos sobre lo que hemos sentido o pensado. Esta herramienta es significativamente útil…. En la vida y  en  la escuela…. Y creo que no se emplea más porque también es peligrosa…….¿qué responderían los niños y las niñas si después de cada explicación o actividad escolar tuvieran que escribir lo que han sentido o pensado acerca de la actividad… haciéndolo de forma profunda y auténtica.

Reflexionar y escribir… uno de los grandes compromisos que uno tiene que tener consigo mismo.

SILENCIO
Dar espacio al silencio en el aula es dar tiempo a los niños y niñas para que piensen… para que se pronuncien… Durante el día escolar no suele haber mucho tiempo… los profes no paramos de hablar, hacemos preguntas para que se respondan rápidamente y desaprovechamos momentos interesantísimos para pararnos a reflexionar verdaderamente sobre lo que acontece. Los niños se acostumbran a ese barullo, por eso saben que el silencio es algo que se impone, no que se manifiesta…

Pero quería hablar de la necesidad del silencio auténtico en el aula, la necesidad de crear ese ambiente plácido y respetuoso que no se impone porque se da de forma necesaria. Si enseñáramos a valorar el silencio de esta forma llenaríamos los momentos escolares de significado y calma. No buscar las respuestas rápidas en una clase, dar tiempo, respetar un silencio  que se hace para dar espacio a los que necesitan tiempo, a los que el pensamiento se les forma menos impulsivamente…  eso también me parece revolucionario… dar espacio a que el silencio ocurra, a que sea una necesidad, a que sea una búsqueda por parte del grupo…….

RETOS
Los retos son planteados como eso… retos… algo difícil de conseguir pero que merece la pena luchar por ello, luchar por conseguirlo, a pesar de que a veces no siempre se consiga. El reto genera un objetivo a alcanzar y, si aceptas el reto, estás irremediablemente obligado interiormente a conseguirlo, asumir un reto le da sentido a toda acción y decisión tomada porque sabes que es lo que quieres conseguir… hacia donde te diriges.

El dar sentido a lo que hacemos, tengamos la edad que tengamos, es un principio fundamental para conseguir estar a gusto con lo que somos y no dejarse llevar como pez muerto.

La escuela tiene que plantearse como reto, no la obligatoriedad de que los alumnos/as hagan lo que se les pide de forma más o menos obediente, sino la de analizar su  propio  contexto para cargar de sentido todo su proyecto anual en función de la vida del niño/a, la escuela, el tipo de alumnado y la realidad existente más allá de sus paredes.

Los retos…  ¿cómo se hace para que los niños y las niñas asuman su acción en el aula como un reto?… En LOVA he observado como la importancia de las dinámicas lúdicas, grupales, no competitivas…provocan la reflexión sobre lo que ocurre en la propia dinámica……..

Un reto a conseguir… fracasar… volver a intentarlo… escribir cómo nos sentimos… qué es lo que ocurre… por qué no lo conseguimos…. Todo ello es pura reflexión social de lo que ocurre en una comunidad, es la vida en estado puro, es el desarrollo de capacidades discursivas, reflexivas, empáticas, de liderazgo, de superación, cooperativas… lo tienen todo!.

Retar a los niños con un juego, una prueba aparentemente inocente, nos puede ayudar a reflexionar y a que los niños lleguen a reflexiones por ellos mismos… debido a la práctica en la escuela de estas acciones…. No a través de los discursos de los adultos… sino a través de la propia reflexión … se aportan soluciones y se crece individual y colectivamente…. En grupo… y se vivencia el aprendizaje. Una vez aplicado de forma continua esta labor se puede seguir profundizando con otros retos más agudos, quizás más teóricos, más abstractos…. Los retos…

PONENCIAS
Muy claras en el mensaje. Yo,  a pesar de la angustia que vivía con la falta de tiempo, (porque yo soy de ritmos lentos y de recrearme mucho……..no sé si se me nota en esta evaluación), me maravillaba de cómo, entre todos y todas, íbamos tejiendo un telar operístico con consistencia. No hubiera sido posible sin las mentes preclaras, rápidas y responsables de los tres ponentes. Sabían claramente hacia dónde debíamos dirigirnos y lo manifestaban con contundencia para evitar que nos perdiéramos en divagaciones (para eso están las evaluaciones).

Este respeto de los tiempos es otro aprendizaje que me incorporo.

LO QUE ME GUSTÓ MENOS
Dejando claro que sé que LOVA  es una forma educativa aplicada durante años, siento que hay algo en la organización de los oficios que no me termina de convencer. Primero se habla de interdependencia en los diferentes trabajos y finalmente se termina estableciendo un relación de jerarquía  vertical clarísima… y no de interdependencia… por lo que, al final, experimenté más unas relaciones de dirección y mando más que de coordinación… que son las que me parecen más complicadas de conseguir pero mucho más interesantes.

Siento que hay oficios que no tienen mucho sentido en sí mismos como espacios de trabajo investigador por sí solos…. Por ejemplo… los maquilladores, creo, que tendrían que ser los mismos que vestuario ya que su labor queda anecdótica en todo el entramado de creación de la compañía. Lo mismo ocurre con carpintería… le encuentro mucho más sentido hacer un grupo de trabajo de escenografía en el que se aglutinen esos oficios y que no haya una relación jerárquica entre ambos grupos.

Por lo tanto no dejaría a ningún grupo de trabajo sin la capacidad de creación… no habría creativos y artesanos en grupos diferenciados,  sino que procuraría que en todas las profesiones se dieran ambas situaciones… de creación y de construcción.

CONCLUSIÓN…¿POR QUÉ HE HECHO UNA ÓPERA?
Quería aprender, hacerme más consciente y creo que lo he conseguido gracias al buen hacer y a la profesionalidad de todo el equipo de profesores y educadores que han hecho posible este curso y gracias también a las características del grupo que ha sido muy rico y heterogéneo… gracias a todos y todas.

&

Aquellos intensos y vibrantes 8 días suponen un vuelco en la vida de cualquiera. Después de esto, ya nadie es ayer. Quiero valorar ese tiempo, por un lado, por que es el imprescindible primer paso de este camino. Sin esa formación, y aún con ella, la ópera es tan grande, el proyecto es tan inmenso, que requiere de toda nuestra energía, de nuestras ganas, de una especial forma de ver el camino, el bosque, y de valorar lo que cada arbol puede dar de si: frutos, sombra, belleza… La intensidad del periodo formativo, a veces agotador, siempre interesante, super exigente y super dinámico, a veces puede hacernos perder el norte. Aunque se trate de hacernos andar el mismo camino que nuestro niños andaran, también se trata de observar y sentir, cómo se puede “facilitar el camino”, permitir a los niños hacer y a la vez, no perder el objetivo. Hay una dudalidad continua, somos creadores y a la vez ayudamos a crear sin interferir, nos interesa sobre todo el proceso, pero debemos tener presente el propósito final para lograr que los niños puedan “triunfar” y la frustración se convierta en nuestro aliado y no en nuestro enemigo. Salimos y entramos de nuestro rol de “facilitadores” y de cradores de nuestra pequeña ópera continuamente. Al final, algunas semanas después, a uno le late el corazón recordando a los compañeros, el ambiente, el trabajo, lo que se exigió a si mismo y lo que se sorprendió consigo mismo… Imagino que a los niños les ocurrirá igual.

Y luego, cada uno en su propio centro, tratando de hacer avanzar su propia ópera… ¿cómo será eso? ¿Lograremos conectar con en el resto de compañeros Lóva en la distancia, como para ser capaces de compartir dudas, problemas, retos…? ¿Podremos hacer uso de la enorme energía que las sinergias del taller generaban y nos permitieron construir nuestro pequeño/enorme primer acto?

Me posee la dualidad, compañeros. Siento que no voy a ser capaz sin ustedes, y a la vez, sé, con absoluta consciencia… que no voy a poder vivir sin la ópera.

De la puesta en práctica de la metodología, de la otra cara de esta reluciente y extrañisima moneda que hoy tenemos la suerte de atesorar, no paro de hacerme preguntas. Dudo y sufro, intuyo y flipo, imagino y soy feliz, todo en raciones igualitas… jodida dualidad! Y siento, en lo mas profundo de mi alma, que en este misterio de cada niño, de cada ópera, de cada grupo.. en lo especial, lo diferente, las distintas necesidades, las distintas miradas… ahí está la magia de este pequeñito, pero profundo, profundo, profundísimo trabajo que es ayudar a nuestros niños a hacer SU ópera.

Así que solo queda arremangarse, buscar un buen grupo de locos que me quieran ayudar (y que sepan algo de música, que si no no sé yo!) y poner manos a la obra, porque sé que no voy a poder vivir sin la ópera.

(Me quedo con la reflexión de la compañera sobre las distintas profesiones, me gusta la idea de organizar grupos de trabajo en que la destreza artesanal y artística se den encuentro. El grupo de los iluminadores puede ser un buen ejemplo, hacer tus propias luces y crear los ambientes con ellas es la combinación perfecta.

Dos notas al margen, que igual son la misma. No tengo copia de las pruebas propuestas para maquilladores, escenógrafos, iluminadores… aquéllas que nos pasaron y luego recogieron. Por cierto, que tal si nos pasan un pdf con toda la documentación que se repartió… en algún momento perdí cositas de la trama. Gracias. Si alguien tiene buenas fotos de los materiales que se “colgaron” por allí… que los pase.

Por último, gracias a todos. No sólo a nuestros maestros, a nuestros guias espirituales, a nuestro apoyo logístico y anímico… sino a todos y cada uno de este grupo de piezas de dominó, porque todos, todos fueron un apoyo, una guía y, especialmente, maestros en la senda de la profundidad.

&

¿POR QUÉ ESTOY QUERIENDO HACER UNA OPERA?

La pregunta ha cambiado ligeramente, pero el espíritu sigue siendo el mismo…

Este verano, del 1 al 8 de julio, he revivido una parte de la esencia de mi vida, he refrescado lo que da sentido a mi vocación, el porqué de la educación… en compañía de otros… con “mi compañía”… ESPIRAL…

En el centro de esa espiral, estamos cada uno de los elementos que formamos parte del sistema educativo: alumnos, profes, padres, entorno… y con la ópera se consigue que cada uno vaya aumentando su radio de acción personal, artística, social, espiritual… y ¡vaya si lo hace! …

A medida que se desarrolla el proyecto de la ópera vamos profundizando en los matices pedagógicos, artísticos y profesionales que engloban esta aventura, pero es que además hay un crecimiento humano, personal y grupal que trasciende al proyecto y que lo hace, desde mi punto de vista, más válido si cabe.

Nos situamos más allá de lo que es pedagógicamente correcto (que este proyecto lo es) y a través de él llegamos a lo humano, a la esencia, a lo que a todos nos importa de verdad, a lo que da SENTIDO a nuestras vidas… el porqué de lo que hacemos y somos… “¿Por qué estamos haciendo una ópera?”

Retos, reflexiones, trabajo en gran y pequeño grupo, compartir un objetivo para ser, para crecer como individuo y como grupo. Risas, lloros, emociones a flor de piel… eso y mucho más es LOVA en el Teatro Real…

&

Ha sido un curso extraordinario, en todos los sentidos:

Organización: Pedro, Elena sois  lo mejor.

Ponencias: Mary Ruth, Shellie y Peter, gracias por compartir, sois fabulosos. Colaboradores: Susana, Miguel y otros muchos… gracias.

Materiales: ¡un remo muy original!.

Utilidad: total, sin desperdicio.

Impresión general: me ha gustado mucho ser partícipe de LÓVA, ha sido una experiencia muy profunda y espero decir con voz clara desde hoy: Nadie es ayer.

  &

Ha sido una semana genial. El curso es extraordinario. Recomiendo este curso a todos los maestros y profesores, es un curso en el que aprendes un sinfín de recursos que te ayudarán en el día a día de tu clase.

Los ponentes son maravillosos, están llenos de vitalidad, energía, humor y experiencias… GENIALES.

La organización estupenda, un poco de frío….

A todos las personas que han hecho posible este curso mi más sincera felicitación.

Conclusión:  gracias por enseñarme una nueva manera de ver a mis alumnos y de enfocar mis clases.