LÓVA paso a paso

Hay tantas formas de plantear LÓVA como maestras/os. Lo que aquí se ofrece son solamente recomendaciones.

1. La formación de una compañía de ópera
En esta primera fase sentamos las bases necesarias para acometer una tarea compleja, crear nuestra propia ópera, e implicar a los alumnos como protagonistas del proceso. Averiguamos qué es una ópera y qué se necesita para poder crearla. Se parte de lo que los alumnos saben. Se les pide que pregunten, investiguen y nos cuenten qué es una ópera.

1.1 ¿Qué necesitamos para hacer una ópera?
Los alumnos hacen listas de lo necesario separando los oficios, los objetos y las actitudes. Con lo que todos los grupos realizan hacemos un mural y una hoja que recoge lo que todos los grupos han dicho. Vemos la preparación de la ópera Madame Butterfly en un vídeo, escuchamos fragmentos de ópera y aprendemos canciones para cantarlas en grupo.

1.2 Nos preparamos para formar una compañía y acometer el reto de crear nuestra ópera: los retos
Nos entrenamos con pequeños retos que nos den las claves para afrontar un reto mayor. Los retos son juegos cooperativos cargados de metáforas que nos hacen vernos de manera individual y también como equipo. Estos son algunos:

Reto del puzzle
Se le da a cada alumno una pieza de un puzzle. En cada pieza escriben al menos dos cosas que ellos piensan que saben hacer muy bien. Después, entre todos deben  hacer el puzzle.
Después de escribir lo que mejor sabe hacer cada uno, comienzan a hacer el puzzle. A la hora de organizarse empiezan a hacer grupos tratando de unir las piezas que tienen.

Al hacer los retos solemos preguntar: ¿qué ha ocurrido?, ¿cómo me he sentido?, ¿qué me ha pasado durante el reto?

Reto de las sillas
Este reto consiste en cruzar un río imaginario, ayudados por 14 sillas para 27 personas, que son nuestro puente y nuestro suelo. Se elabora un cartel en el que se refleja lo que aprendemos en los retos. De esta manera lo tendremos presente a lo largo del proceso.

Reto de la alfombra mágica
El grupo completo está volando sobre una alfombra, pero la alfombra está sucia. El otro lado está limpio y el reto consiste en darle la vuelta a la alfombra sin que nadie ponga un pie fuera de esta, ya que se caería y necesitamos encontrar la forma de llegar todos a salvo.

Reto de la cuerda
El grupo completo debe pasar por encima de una cuerda que se coloca aproximadamente a la altura del pecho de los niños. No se puede tocar la cuerda.

1.3 Buscamos un nombre para nuestra compañía
El nombre debe contener ideas-fuerza y un significado profundo para los niños. Debe huirse de nombres fáciles o influidos por ideas predominantes como ser famosos, etc.

1.4 Creamos un logotipo para la compañía
Hay que saber primero qué valores distinguen a nuestra compañía y con qué ideas queremos que nos identifiquen. Descubrimos con nuestros alumnos tres ideas claves para la creación del logo: resaltar, simplificar, significar.

1.5 Informamos a las familias
Los niños escriben una convocatoria de reunión a sus padres, de parte de los profesores, para decirles que van a hacer una ópera. La reunión se celebra con todas las familias. Explicamos el proyecto. Se habla extensamente del mismo. Surgen adhesiones entusiastas junto a naturales recelos. Se invita a observar y colaborar activamente.

1.6 Creamos metáforas
Las metáforas forman parte de nuestro aprendizaje reflexivo, de nuestro asalto al significado profundo de las cosas, de nuestro afán por no contentarnos con explicaciones fáciles o respuestas superficiales.

Cantamos al comienzo de nuestras sesiones una canción de pescadores del Congo que se titula Olelé y dice: “La corriente es muy fuerte ¡Remad, remad! Esforzarnos es la consigna para superar los retos y, el mayor de todos, pescar el pez más grande.

Juegos de energía: ¡ZIP!, el juego de pasarnos la energía en el círculo, es más que un juego, porque constatamos su eficacia inmediata.

Creamos la figura del “remero mayor”. Cada día es uno el que dirige a la Compañía y comienza las reuniones portando un auténtico remo. Da la palabra a quien quiere hablar, organiza al grupo y escribe “El Cuaderno de Bitácora”. En él se refleja todo lo que ha sucedido en el día

1.7 Conocemos las profesiones de una compañía de ópera
Con las visitas de expertos en los diferentes profesiones, (maquilladores, modistas, músicos, electricistas, cantantes, escritores), se presentan a los niños las distintas profesiones que integran una compañía de ópera. Se insiste especialmente en que todas tienen la misma importancia y son igualmente necesarias.

1.8 Se solicitan y asignan los puestos de trabajo
Los alumnos esperan ansiosos este día. Quieren expresar por fin sus preferencias y conseguir un trabajo en la compañía. Elaboramos una Hoja de Solicitud de Trabajo. En ella deben optar por tres de las nueve profesiones ofertadas. No bastaba con nombrar sus preferencias sino que tienen que argumentar sus opciones y convencernos a los profesores de que son idóneos para desempeñar esos trabajos.

El día de asignación de trabajos es un día especialmente importante y así lo hemos querido resaltar. Hemos invitado al Director General del Teatro Real, que ha asistido al acto. Es toda una ceremonia.

Después anunciamos a cada niño o niña su profesión en la Compañía de Ópera Río de Estrellas y le damos un regalo representativo de su oficio.

Todos reciben claramente emocionados su asignación, escuchan las palabras de felicitación de Miguel Muñiz, y dejan constancia escrita de sus impresiones.

1.9 Descubrimos las habilidades necesarias de cada trabajo, ejercitamos, conocemos las técnicas y manipulamos medios e instrumentos.

2. El tema de nuestra ópera
El tema y la tesis de la ópera sintetizan lo que los niños y niñas, como compañía, quieren decir a los espectadores, el mensaje que quieren lanzar al mundo.

Pedimos a los niños que traigan a clase un objeto que sea o simbolice algo muy importante para ellos. Alumnos y profesores presentan sus objetos y explican por qué son importantes para ellos. Se ve cómo no son válidas las explicaciones superficiales:”porque sí”, “porque me gusta” y se enseña a indagar en los “porqués” profundos. Afloran emociones, sentimientos y razones de peso.

Se hace una lista con los temas que realmente interesan a los niños y en la argumentación y discusión se van seleccionando unos y descartando otros. Finalmente el mayor consenso está en temas muy relacionados en los que los propios niños son el centro.

 

3. La situación en la que transcurre la acción
Una vez elegido el tema tenemos que concretar en qué lugar y en qué situación sucederán los hechos.
Recogemos en un libro todas las ideas, hipótesis, descripciones, anécdotas, creaciones literarias, que vamos acumulando durante el curso, incluyendo, claro está, el libreto y la partitura de la ópera.
Haremos una exposición con todas las producciones plásticas y visuales en las que hemos ido reflejando las imágenes, sentimientos e ideas suscitadas en el desarrollo del proyecto.
Hacemos una fiesta de fin de proyecto con participación de las familias
Representamos nuestra ópera
Reflexionamos sobre nuestro proyecto haciendo una evaluación.
4. Definimos los personajes
Entre toda la clase definimos los personajes. Les damos nombres de letras o números para así no influenciarnos por el género que puedan tener. Seleccionamos cinco cualidades para cada personaje y decidimos cuál será la característica dominante de cada uno.

Vemos cuáles son las relaciones que se pueden establecer  entre ellos.

Descubrimos los posibles conflictos. Esto nos ayudará a crear el libreto.

Entonces inventamos la historia de nuestra ópera a partir de un

lugar, una noticia, un objeto, una palabra, un verso, una melodía… etc.
5. Argumento
Entre todos hacemos las líneas básicas del argumento, teniendo en cuenta el tema, el lugar, los personajes, sus relaciones y los posibles conflictos. Este será el material con el que los escritores trabajarán para crear el libreto de la ópera.
6. Talleres
Practicamos las habilidades propias de cada profesión un día a la semana. Cada equipo de trabajo se reúne con un adulto que colabora en el proyecto y practica habilidades diversas. Más tarde los talleres se harán tres tardes a la semana, dejando un día de reunión para todo el grupo.

En cada sesión de talleres el remero mayor abre la sesión, se lee el cuaderno de bitácora y el director de producción pregunta si hay alguna necesidad en algún equipo. Repasa las tareas que cada uno debe hacer y todos nos ponemos en marcha. Al final de los talleres nos juntamos quince minutos para decir cómo hemos trabajado y qué hemos hecho.

Los escritores redactan los diálogos y las letras de las canciones.

Los compositores componen la música del tema, buscan motivos para los personajes, la obertura…

Los relaciones públicas preparan las noticias para el público, carteles para la exposición donde se contará el proceso, manda e-mails, prepara las invitaciones y el programa de mano.

Los intérpretes trabajan con la voz y el cuerpo, crean su personaje y aprenden los diálogos según van haciéndose.

Los escenógrafos y utileros estudian los posibles decorados seleccionando fotografías que les ayudarán a preparar los decorados.

Los técnicos estudian y preparan la iluminación y el sonido, hacen focos de suelo, calculan el cable necesario midiendo el lugar de la actuación, manejan el cañón de luz, señalan en el libreto sus movimientos…

Vestuario y maquillaje estudia los caracteres de los personajes y confecciona el vestuario. Hacen diseños, miden a los intérpretes, hacen un patrón preparan el vestuario para coserlo a la máquina y ensayan el maquillaje.

El regidor trabaja con los intérpretes.

El director de producción supervisa y controla la actividad de toda la compañía y se encarga de realizar el discurso que abre y cierra la actuación.

A lo largo de este proceso vamos recogiendo valoraciones de los niños y niñas, sus frustraciones, resolviendo conflictos, ganando en responsabilidad y buen hacer.
7. Ensayos y actuación
Los ensayos son un trabajo de ensamblaje en el que todo adquiere sentido. Es el puzzle en el que cada cual ha aportado lo que mejor sabe hacer.

El sábado antes de la semana de las actuaciones hacemos una jornada de trabajo intensiva, ya que quedamos todos, niños y niñas, familias y profesores  para hacer los últimos preparativos y a la vez aprovechar para comer todos juntos y hacer de este sábado un día de colaboración y fiesta.

Hacemos una representación para otros niños y niñas del colegio que nos sirve de ensayo general. El día siguiente es gran día de estreno. Después hacemos tres actuaciones más para dar opción a todos los posibles espectadores.

Después de cada representación hacemos una evaluación y ajustamos la actuación de las diferentes profesiones para poder mejorar en la siguiente representación.

Es el momento de dar a conocer todo lo que hemos trabajado y lanzar nuestro mensaje.


8. La exposición
La exposición sobre el proceso también ha quedado terminada y cuando acuden los espectadores el equipo de relaciones públicas explica los paneles y muestra los dossiers realizados a lo largo del curso.

La exposición encaja en nuestra pretensión de que los alumnos recojan el proceso vivido. Elaborar una exposición implica expresarse y mejorar, por tanto, la expresión de todos los lenguajes implicados en el aprendizaje. Realizar una exposición es necesario para informar a la comunidad educativa al completo de todas las tareas realizadas para hacer la ópera. Los alumnos desarrollarán la expresión lingüística, matemática, artística…

Qué es una compañía, qué es una ópera, qué necesitamos para hacer una compañía de ópera,

Elegimos un nombre, investigamos sobre él y la ópera,

Diseñamos un logotipo que nos represente,

Conocemos y elegimos trabajos, aprendemos con ayuda capacidades para nuestro trabajo.

Decidimos un tema para nuestra obra y una tesis, nuestro mensaje al mundo

Definimos los personajes y la relación que les une,

Elaboramos una situación en la que podamos desarrollar nuestro tema,

Elegimos un lugar.

Diseñamos la imagen de los personajes y el decorado,

Escribimos la historia y los diálogos,

Anunciamos nuestros avances con carteles,

Escribimos noticias para contar lo que hacemos en la compañía,

Documentamos todo el proceso seguido.

Finalmente, los pasos nos conducirán al teatro o salón de actos, donde se representa la ópera. Este camino tiene de nuevo paneles donde podremos leer testimonios de los niños sobre el proceso. Qué piensan, qué han vivido, qué han aprendido.

El proyecto de creación de una ópera original es una delegación progresiva de responsabilidad, de derecho a decidir, de autonomía para trabajar… Nada mejor que leer sus testimonios antes de entrar a la sala donde la Compañía presentará su creación sólo con niños al frente. Niños responsables, entusiasmados, capaces. Niños que habrán vivido una experiencia única en su vida. Una experiencia para la vida.
9. Evaluación
Evaluación de los niños

Una vez acabadas las representaciones los alumnos empiezan a evaluar todo el proceso.

Una  forma de evaluación consiste en hacer un dibujo. Se les ha explicado antes de hacerlo que hay que intentar llegar a un nivel de profundidad y para ello se ha explicado la diferencia entre describir, exponer ideas y expresar sentimientos. Se ha hablado de lo simbólico y hemos recordado las metáforas como forma de crear una imagen que va más allá de lo aparente. Algunos han sido capaces de expresarse con un gran nivel de profundidad, a otros les cuesta pasar de lo descriptivo.


Apéndice

Ventajas de la pedagogía de proyectos

* Más ocasiones para el aprendizaje auto-inducido
* Más tiempo de atención continuada en clase
* La larga duración del proyecto invita a comentarlo fuera del colegio y conectarlo con la vida diaria
* Mayor implicación emocional en el trabajo de clase
* Se desarrollan habilidades de liderazgo y aumenta el grado de responsabilidad de los niños
* Al surgir desacuerdos, aumenta la posibilidad de aprender a solucionar problemas
* Fomenta la implicación de los padres. Aumenta las expectativas de los padres sobre las capacidades de sus hijos
* Más situaciones en las que poner en práctica las habilidades lingüísticas orales y escritas
* Los alumnos buscan información por sí mismos y desarrollan el sentido de las cosas bien hechas
* Se practican habilidades sociales y el trabajo en equipo
* Se estimula el pensamiento imaginativo y se combate la pereza mental
* Los niños aprenden a preguntar