Blog

Los orígenes del mito de Don Juan hasta el Tenorio de José Zorrilla

El mito de Don Juan ha trascendido de la literatura española a la cultura universal y a la lengua española y a muchas otras. Tal ha sido su influencia que términos como donjuán, casanova o tenorio los podemos encontrar en los diccionarios. Este mito ha pasado por la cultura en diversos formatos causando un gran efecto a grandes artistas tanto de la literatura, como de la poesía, la ópera, entre otros.

La descripción del vocablo “donjuán" que encontramos en el Diccionario de la Lengua Española es “Seductor de mujeres (De don Juan Tenorio, personaje de varias obras de ficción)”, de “casanova”: “Hombre famoso por sus aventuras amorosas”. En la entrada de “tenorio” directamente remite a “donjuán”. El donjuán literario es desde un principio una persona seductora, conquistadora, mujeriega y libertina.

Obra Don Juan Tenorio Teatro Real

 

El mito de Don Juan es una figura profundamente arraigada en la literatura occidental, destacando su evolución a lo largo de diferentes épocas y obras. Desde su origen en el "Burlador de Sevilla" de Tirso de Molina durante el barroco español, hasta su culminación en el Romanticismo con "Don Juan Tenorio" de José Zorrilla. Veamos esta influencia con más detalle:

El mito de Don Juan Tenorio en la literatura

El mito de Don Juan Tenorio, popularizado en la literatura, tiene sus raíces en dos comedias del Siglo de Oro: "Tan largo me lo fiáis" y "El burlador de Sevilla". Aunque se atribuyeron a Tirso de Molina, investigadores recientes señalan al dramaturgo Andrés de Claramonte como el posible autor. Sean del autor que sean, ambas comedias presentan a un joven sevillano llamado Don Juan Tenorio, quien seduce y engaña a mujeres de diferentes clases sociales. Su figura, ya presente en romances medievales, ha influido significativamente en la literatura y el teatro.

Escritores tan reconocidos como Molière, Carlo Goldoni, Lorenzo da Ponte (que es el autor del libreto de Don Giovanni, de Mozart), Lord Byron, Espronceda, Mérimée o Alejandro Dumas, han creado nuevas versiones de Don Juán en sus obras. Hasta por supuesto llegar a José Zorrilla y su Don Juan Tenorio, el mito literario del donjuán y una de las obras teatrales más populares de toda la dramaturgia en español de mediados del siglo XIX. 

El personaje de Don Juan ha mantenido elementos constantes como la muerte, el romance y el desafío a lo sagrado. Tirso estableció las bases del mito con un Don Juan audaz y desafiante, castigado por la justicia divina. Posteriormente, Molière lo transformó en un personaje más inteligente y generoso, mientras que en el siglo XVIII, Antonio de Zamora y luego José Zorrilla continuaron explorando sus facetas. Espronceda y Zorrilla, especialmente, modificaron el arquetipo donjuanesco, centrándose en la reflexión y el arrepentimiento del héroe, inaugurando así una nueva vía para la evolución del mito, conocida como "donjuanismo". 

La influencia del mito se expande incluso más allá de las fronteras españolas, como lo demuestra la adaptación de Mozart y Da Ponte en "Don Giovanni", que introdujo al personaje en el Romanticismo europeo.

El mito de Don Juan Tenorio llega al Teatro Real: estreno absoluto de la versión escénica

La temporada actual de Teatro Real presenta una variada programación de obras extraordinarias como "Tenorio" de Tomás Marco. Una ópera que promete ser un evento destacado en la temporada por su lectura contemporánea, se une a otras obras representativas del Barroco como "Orlando" de G. F. Händel, "Il ritorno d’Ulisse in patria" de C. Monteverdi y "Dido y Eneas" de H. Purcell. 

Obra Don Juan Tenorio Teatro Real

 

El libreto "Tenorio" de Tomás Marco, tras su estreno en versión concierto en 2017 en el Teatro Auditorio San Lorenzo de El Escorial, llegará al Teatro Real en su estreno escénico absoluto. Basada en el "Don Juan Tenorio" de José Zorrilla e incorporando textos de autores como Tirso de Molina, Molière, Lorenzo Da Ponte y otros, esta ópera de cámara ofrece una reinterpretación del clásico mito de Don Juan Tenorio. La obra, escrita entre 2008 y 2009 por encargo del Estío Musical Burgalés, actualiza el mito a través de sus personajes principales, con especial atención en doña Inés, doña Ana y Lucía. 

La música y el libreto de Marco exploran una variedad de influencias literarias y musicales, desde el Don Giovanni de Mozart hasta textos de la literatura española clásica. Esta nueva producción del Teatro Real promete ser una experiencia teatral única, aunque advertimos que su contenido no es apto para menores.