News

Jaume Plensa, Pablo Heras-Casado, Robert Wilson y el Consejo Internacional encabezan los Premios Teatro Real

  • En la presente edición los premios institucionales serán concedidos al artista plástico Jaume Plensa, al Consejo Internacional del Teatro Real y a la Ciudad de Zaragoza.
  • Los premios artísticos reconocerán el trabajo de Pablo Heras-Casado, Robert Wilson, Saioa Hernández, Sara Blanch, Leight Melrose y Martin Winkler.
  • El Teatro Real quiere resaltar, con estos galardones, el mérito de instituciones, empresas y personalidades que han contribuido con su arte y con su apoyo a la actividad de coliseo.
  • La ceremonia contará con la participación del pianista Javier Perianes, quien interpretará Goyescas, de Enrique Granados, concierto organizado por la Fundación Amigos del Teatro Real. 

Madrid, 14 de mayo de 2024. El próximo 22 de mayo, a las 19.30 horas, tendrá lugar la tercera edición de la Gala Concierto de los Premios Teatro Real, unos galardones que quieren reconocer el apoyo, el trabajo, el talento y las iniciativas de aquellas personas o entidades que contribuyen a convertir en realidad el proyecto artístico y cultural de la institución.

Así, en la categoría institucional, los premios serán concedidos al artista plástico Jaume Plensa, al Consejo Internacional del Teatro Real y a la Ciudad de Zaragoza. Los premios artísticos recaerán en Pablo Heras-Casado, Robert Wilson, Saioa Hernández, Sara Blanch, Leight Melrose y Martin Winkler.

Creador excepcional y polifacético, símbolo de una generación, con obra expuesta en ciudades de todo el mundo, Jaume Plensa está unido para siempre al Teatro Real con Cielo, videoinstalación inaugurada por SSMM los Reyes el pasado mes de septiembre,  que consiste en abrir visualmente el tondo central del Teatro para convertir este elemento arquitectónico en una cúpula virtual que conecta directamente con el maravilloso cielo de Madrid.

El Consejo Internacional es un órgano integrado en la estructura del Teatro Real cuya finalidad es apoyar,  promover y difundir su proyecto artístico, cultural, pedagógico y social a través de la participación de la sociedad civil de ámbito internacional. Formado por destacadas personalidades que comparten su filantropía y afición por la ópera, este Consejo, que preside Helena Revoredo, cuenta con relevantes personalidades procedentes de Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, China, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Italia, México, Nicaragua, Perú, Portugal, Reino Unido y Suiza.

Con el firme propósito de ofrecer a sus ciudadanos nuevas experiencias culturales y artísticas, la Ciudad de Zaragoza se ha sumado con entusiasmo a las propuestas del Teatro Real que, de forma abierta y accesible, han buscado llegar al mayor número de espectadores posible, fuera de sus muros y de su localidad. Así, iniciativas como la retransmisión de ópera al aire libre o los conciertos de la Carroza del Teatro forman parte de la programación cultural de su ayuntamiento.

Recientemente, la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, ha apoyado la creación del Círculo de Amigos del Teatro Real de Aragón,  liderado por  empresarios aragoneses en apoyo al proyecto cultural del coliseo madrileño.

Pablo Heras Casado, principal director invitado del Teatro Real, con más de doce títulos a sus espaldas en el foso madrileño, ha dejado en la memoria magistrales direcciones musicales de óperas como Mahagonny (2010), Die Soldaten (2018), el Anillo wagneriano (2019-2022) o Los maestros cantores, a punto de representar su última función.

El personal lenguaje estético y escenográfico de Robert Wilson, ha formado parte de la historia del Teatro Real desde su reapertura. Su primer trabajo en el escenario madrileño fue en 1998 con O corvo branco, junto a Philip Glass, y su impronta ha quedado en inolvidables producciones como Turandot, representada la pasada Temporada, en la que su concepción escénica, decorados e iluminación conceden a la ópera de Puccini un aura espectral muy ajustada al universo dramatúrgico y sonoro de la partitura, que evoca un mundo ancestral de reminiscencias orientales.

Dos grandes voces femeninas han brillado con luz propia en las dos últimas Temporadas, las sopranos españolas  Saioa Hernández y Sara Blanch. La primera, dando vida a personajes emblemáticos como Turandot, Medea y, próximamente, Madama Butterfly, ha demostrado con sus interpretaciones porqué es una de las cantantes más demandadas en los principales escenarios del mundo lírico. Vocacional y entregada, despliega los matices necesarios para emocionar a través de mujeres que viven el drama de maneras muy diferentes. La segunda, afianza una carrera que comienza y en la que su voz brillante, ligera y llena de color ha regalado a este escenario personajes como la soñadora Fiorilla de Il turco in Italia o Dircé, en Medea.

La Temporada 22/23 del Teatro Real ha dejado también las memorables actuaciones del bajo-barítono  Martin Winkler -con su irrepetible encarnación de Kovaliov en La Nariz, de Dmitri Shostakóvich- y del barítono Leigh Melrose – por la encarnación de Richard Nixon en Nixon in China, de John Adams-, ambos reconocidos como grandes cantantes, pero también como extraordinarios actores.

La Gala contará con la actuación del pianista Javier Perianes, para interpretar la suite Goyescas, de Enrique Granados, obra maestra de la música española que aúna dificultad técnica y belleza, para poner fin a una velada extraordinaria en el Teatro Real.

Perianes es Premio Nacional de Música 2012, Artista del Año 2019 de los International Classical Music Awards (ICMA) y Medalla de Honor del Festival de Granada, entre otros reconocimientos.